miércoles, 29 de octubre de 2008

INFORME DE COYUNTURA 2007-2008

Instituto de Economía estima que en 2008 el crecimiento de la economía alcanzará el 11,5%

El estudio presentado por el Instituto de Economía (UDELAR) resalta que el país se encuentra mejor preparado que en oportunidades anteriores ante impactos de crisis mundial. La economista Gabriela Mordecki señaló que el sistema bancario presenta una situación más favorable que en la crisis de 2002. Informó que la situación fiscal de 2009 será similar a la de 2008, con un déficit situado en torno al 0,6% del producto.

En el marco de las “X Jornadas de Coyuntura Económica Nacional y Regional”, el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de la República, presentó el “Informe de Coyuntura, Uruguay 2007-2008”. Las exposiciones estuvieron a cargo de la Coordinadora del Área, Gabriela Mordecki y de la investigadora Sandra Rodríguez.

Rodríguez se refirió al estado de situación de la economía mundial. Destacó que, tras cinco años de un crecimiento extraordinario, la situación actual de la economía mundial muestra una desaceleración.

Rodríguez ponderó que el crecimiento extraordinario del período en cuestión se generó –principalmente- en los países emergentes, a diferencia de las economías avanzadas que tuvieron un crecimiento menor. En particular, subrayó que en América Latina la economía creció a una tasa promedio del 5,6%. Este crecimiento estuvo asociado a un crecimiento de los precios de los commodities que llevó a instalar el tema inflacionario en el centro de las discusiones económicas, tanto en las economías emergentes como en las avanzadas.

También Rodríguez aseveró, que originada la crisis financiera en los países avanzados, se generaron movimientos de capitales que originaron paulatinamente una caída en los precios de los commodities y, en particular, del petróleo.

En relación a la secuencia de hechos que originaron la crisis, Rodríguez la situó a comienzos de 2006, en Estados Unidos, cuando “se pinchara” la burbuja financiera inmobiliaria, empezando a subir las tasas y generarse problemas de morosidad en el sistema de créditos hipotecarios, los cuales impactaron en los mercados de créditos.

En cuanto a la situación de las economías latinoamericanas para enfrentar la crisis económica mundial, la investigadora subrayó que las mismas se encuentran, comparando con crisis económicas anteriores, en una situación de menor vulnerabilidad. En particular, destacó que tienen un menor déficit de cuenta corriente, un porcentaje de deuda sobre el producto interno bruto (PIB) relativamente aceptable y una importante acumulación de reservas en los últimos años.

Por su parte, la Coordinadora del Área de Coyuntura del Instituto de Economía, Gabriela Mordecki, se refirió al estado de situación de la economía uruguaya y las perspectivas futuras.

Mordecki señaló que el sistema bancario presenta una situación más favorable que en al crisis del 2002: aumentaron los créditos en moneda nacional, disminuyendo el riesgo cambiario, y disminuyeron el volumen de depósitos en relación al PIB, disminuyendo especialmente los depósitos de no residentes. A esto hay que agregar que las reservas del Banco Central se incrementaron en términos absolutos y en relación al PIB (en un 20%). No obstante, indicó como sesgo negativo la fuerte participación de depósitos a la vista (situados en más del 65%), lo cual origina que el sistema se oriente hacia el corto plazo.

La economista indicó que han existido cambios considerables en las expectativas de los agentes económicos, se ha generado una depreciación de la moneda nacional y un aumento del riesgo país. En cuanto a este último aspecto estableció que, a diferencia de otras ocasiones, los que se encuentran en problemas son los tenedores de bonos, ya que los precios tienden a caer.

En cuanto a los precios internacionales, indicó que los commodities, que presentaron fuertes incrementos de precios a partir de 2007 -instalado un escenario de crisis internacional- comenzaron a operar a la baja. Agregó que aún no se cuenta con indicadores en cuanto al comportamiento de la demanda y otras variables que permitan realizar un diagnóstico más preciso.

No es sencillo evaluar como podrá evolucionar la competitividad de la economía uruguaya, aclaró la Coordinadora Mordecki, pero se puede recurrir a como ha evolucionada el tipo de cambio real. Indicó que esta variable ha comenzado levemente a descender.

En cuanto a otros impactos de la crisis, a modo de síntesis, Mordecki señaló que en el último trimestre del año presentará una disminución de la actividad económica, originado por una disminución de las expectativas de los operadores económicos: “los agentes se tornan cautelosos”. Manisfestó que esta situación se prolongaría a lo largo de 2009.

En otro orden, la Coordinadora del Área de Coyuntura del Instituto se refirió al comportamiento de las principales variables de la economía. Expresó que en el tercer trimestre el PIB habría continuado expandiéndose y se ubicaría, al finalizar el 2008, en un 11,5%, llegando a 32.000 millones de dólares.

No obstante, informó que se estima que en 2009 el crecimiento sería más lento, estimándose en el entorno del 3,5%. Esto llevaría a que el empleo se mantuviera estabilizado, no aumentando. La tasa de empleo aumentaría 2% este año y en el 2009 se mantendría incambiada, mientras que el salario real aumentaría 3,7% al finalizar el año y el año que viene se incrementaría en un 4%.

En cuanto a la situación fiscal, Mordecki puntualizó que si bien la recaudación puede presentar disminuciones, la baja del precio del petróleo y una disminución en las adversidades climáticas -en relación a la situación excepcional de 2008- auguran una situación para 2009 sin demasiados cambios, con un déficit fiscal anual situado entorno al 0,6% del producto.

Finalizando, Mordecki sostuvo que en 2009 el Instituto de Economía proyecta una inflación promedio de 6,5%, ubicándose en el rango meta del Banco Central del Uruguay.

martes, 28 de octubre de 2008

Lo que pasó en La Paz, Bolivia, el 21 de octubre

Una lección de democracia viva y actuante, de participación del pueblo en la forja de su destino. Niko Schvarz

Hay días en que se condensan muchos días, a veces meses y hasta años, de luchas y esfuerzos sostenidos de muchos hombres y mujeres, mancomunados por un objetivo o un ideal colectivo.

Eso es lo que pasó en la Plaza Murillo, en el centro de La Paz, que es la capital de Bolivia, que a su vez está en el corazón de la América sureña. El día señalado, marcado ya en la historia, fue el martes 21 de octubre.

En realidad comenzó en la víspera, el lunes 20, y se extendió durante toda la noche y hasta las primeras horas de la tarde siguiente, exactamente a la hora 13:57 (en Uruguay son dos horas más), cuando el presidente Evo Morales, rodeado por una multitud que hacía ondear sus banderas multicolores, puso su rúbrica al pie de una ley que habilita la realización del referéndum dirimitorio (o consultivo) sobre la nueva Constitución Política del Estado a realizarse el próximo 25 de enero de 2009. Ese día se verificará otra cita del pueblo boliviano con la historia.

La multitud que rodeaba a Evo Morales se componía mayoritariamente de indígenas y campesinos, muchas mujeres entre ellos, de trabajadores, jóvenes, universitarios, gente de capas medias.

El presidente era uno más entre ellos. Pocas veces hemos visto semejante consustanciación de un pueblo con un gobernante, y recíprocamente.

La mayor parte había salido de Corocollo, en Oruro, una semana antes, el 13 de octubre. Habían recorrido a pie los más de 200 kilómetros, con calor abrasador durante el día y frío bajo cero por las noches, en que dormían “en el hotel de mil estrellas” sobre sus cabezas, al decir de Evo. A la columna central se fueron uniendo en los días siguientes, como afluentes que se vierten a un cauce poderoso, manifestaciones desde los cuatro puntos cardinales. Todos ellos convergieron en la enorme Plaza Murillo, que está limitada de un lado por el Palacio Quemado, sede del gobierno, y por el edificio del Congreso del otro.

Su objetivo era único y bien definido: lograr que el Congreso sancionara la ley que permitirá ejercer la voluntad ciudadana para definir la nueva Constitución.

Y lo lograron, después de una prolongada vigilia, en forma pacífica y democrática, oyendo el llamado reiterado de Evo a mantener la paciencia y la calma.

A esta altura puede afirmarse sin equívoco que su movilización conciente fue el factor decisivo que ofreció una salida a la crítica situación que venía atravesando el país del altiplano por obra de la oposición desaforada de los prefectos de la “media luna” principalmente, y también de la oposición política.

Una hora y media antes, aproximadamente, el Congreso -que había estado sesionando durante toda la noche, y en el cual se anotaron para hacer uso de la palabra unos 50 legisladores- había comenzado a aprobar los siete artículos de la ley.

Con ese material precioso en sus manos, el vicepresidente Álvaro García Linera (que había presidido la sesión en su carácter de presidente nato del Congreso) debió abrirse paso dificultosamente entre la multitud abigarrada para llegar hasta la pequeña tarima instalada en el centro de la Plaza, donde se fundió en un abrazo con el presidente Evo Morales y le hizo entrega del proyecto de ley para que lo promulgara.

En su alocución destacó el esfuerzo de los marchistas afirmó que ya Bolivia no será descuartizada, ni privatizada, ni entregada, que ya nadie más será discriminado, que el pueblo se ha ganado sus derechos luchando, que la Constitución se hizo desde abajo y ahora regresa a todos los bolivianos. Ésta es la Constitución de la igualdad, se crea un estado plurinacional, se reconoce diversas formas de trabajo y producción, diversas formas de propiedad, se otorga derechos a los niños y los ancianos como el Bono Dignidad o el Juanito Pinto. En síntesis le dice al presidente: Aquí está la ley de convocatoria, para que el pueblo decida con su voto si la acepta o no. Misión cumplida.

Evo Morales comienza por saludar a los delegados internacionales, como los de Unasur y de la OEA, que están en los balcones del Palacio Quemado y desempeñaron un papel muy positivo para abrir camino al diálogo entre el gobierno y los prefectos opositores.

En realidad la Unasur, que fue fundada en Brasilia el 23 de mayo pasado, tuvo su bautismo en la Cumbre celebrada en el mítico Palacio de La Moneda de Santiago de Chile el 15 de setiembre, en que se pronunció decididamente en defensa de la institucionalidad democrática y la integridad territorial de Bolivia e impulsó medidas concretas en esa dirección.

El presidente saluda el esfuerzo de los marchistas, que él acompañó en su tramo inicial y en los últimos 33 kilómetros, compartiendo luego con sus hermanos la prolongada vigilia. Dice que ése fue el factor determinante, que venció las resistencias y logró que el Congreso votara la ley.

Aquí entra en un contrapunto con la gente, que le grita: ¡Evo amigo, el pueblo está contigo! Cabe recordar que en la noche misma de su gran victoria en el referéndum revocatorio del 10 de agosto, en que fue confirmado por el 67,41% de los votos, Evo Morales reiteró un llamado al diálogo a los prefectos opositores, que no solamente fue rechazado, sino que éstos persistieron en acciones agresivas (ocupación de oficinas gubernamentales en los departamentos de la “media luna” y voladura de un gasoducto hacia Brasil) y llegaron incluso al crimen político, emboscando y causando decenas de muertos a una caravana de campesinos que se dirigía a Cobija, capital del departamento de Pando, por lo cual está siendo juzgado el prefecto Leopoldo Fernández, sindicado como el autor intelectual de la masacre.

Aún así, el gobierno insistió en el llamado al diálogo, que finalmente se concretó en Cochabamba, formándose mesas de trabajo que avanzaron en la formulación de acuerdos sobre el tema de las autonomías y el destino del impuesto directo a los hidrocarburos.

Pero llegado el momento de refrendar dichos acuerdos, los prefectos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca se negaron, en actitud empecinada y provocativa.

En esas condiciones Evo Morales envió al Congreso el texto de los acuerdos a que se había arribado y que debían ser incorporados al texto de la Constitución aprobada en diciembre pasado en Oruro, instando al cuerpo legislativo a dictar la ley que convocara al referéndum para decidir su suerte.

Simultáneamente se inició la movilización en sentido coincidente organizada por la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conacam), la central obrera boliviana (COB) y otras instituciones gremiales, cooperativas, etc., que se fueron plegando.

El resultado se vio el 21 de octubre. Evo explicó los temas más arduamente discutidos que fueron incorporados al texto constitucional, como el de las autonomías (relación entre las autonomías departamentales y las regionales e indígenas), el tema de la tierra y los límites del latifundio, y el de la reelección presidencial, ya que simultáneamente el Congreso acordó fijar elecciones de presidente y vicepresidente y de legisladores para el 6 de diciembre de 2009, recortando en un año y medio los actuales mandatos.

En conclusión llamó a desplegar una gran campaña para el voto por SI, que significará un a verdadera refundación de Bolivia.

La conclusión es que el pueblo boliviano dio una verdadera lección de democracia, viva, actuante y participativa, en la medida en que el propio pueblo toma en manos propias la construcción del destino colectivo.

El episodio muestra también que Bolivia se integra plenamente al cambio de época en América Latina, expresado en los gobiernos de las fuerzas de izquierda y progresistas y en su obra en favor de los sectores populares.

Desde nuestra última entrega en SE PUEDE se ha incorporado a esa corriente el Paraguay, ya que el 15 de agosto inició su gobierno Fernando Lugo, cortando un ciclo de dominio incompartido del Partido Colorado y abriendo una perspectiva de cambios sustanciales en la vida del sufrido pueblo guaraní.


viernes, 24 de octubre de 2008

Tema : Candidaturas del FA

Ampliación del desconcierto. Sectores del FA se reunirán el próximo jueves buscando consenso sobre candidaturas

El PCU, el PS y la VA se reunieron ayer en Casa del Pueblo y resolvieron convocar a un encuentro de todos los sectores del FA que integran el secretariado ejecutivo para lograr el consenso sobre las candidaturas y el programa de la fuerza política.
El MPP está dispuesto a renunciar a su propuesta de celebrar elecciones internas siempre y cuando se alcance un acuerdo.
Mientras tanto, algunos sectores reclaman que los otros se pronuncien por una candidatura, y estos últimos exigen que Astori y Mujica asuman su condición de candidatos.
Nadie quiere terminar de mostrar las cartas, ni jugarse antes de tiempo.
Así podría resumirse la situación en la interna del Frente Amplio, luego de meses de reuniones bilaterales y discusiones internas. La estrategia es esperar a ver qué dicen los otros.
Los sectores que ya se pronunciaron por la fórmula Danilo Astori-José Mujica (en ese orden), Asamblea Uruguay y el Nuevo Espacio, reclaman a los demás que adopten una posición.
El senador nuevoespacista Rafael Michelini afirmó a la diaria que participarán de la reunión convocada para el próximo jueves en el local de la Vertiente Artiguista, ya que “el Congreso del FA es dentro de seis semanas y hay que discutir y encontrar un consenso”; pero puntualizó que su sector ya ha expresado su opinión. “Queremos ver qué opinan los otros. Acá se avanza si la gente expresa su opinión”, remarcó.
Con respecto a la fórmula, el líder del Nuevo Espacio apuntó que su sector está “muy convencido” de su análisis, pero aclaró que “si hay otras posiciones, se analizarán”.
Mientras tanto, los que no se pronunciaron sobre la fórmula (y es el caso de los tres que se reunieron ayer: Partido Comunista, Partido Socialista y Vertiente Artiguista) reclaman que los candidatos den un paso adelante. “Hay una expresión concreta de Astori, no así del compañero Mujica. ¿Por qué tenemos que pronunciarnos aquellos sectores que no postulamos candidatos? Además, todos los sectores políticos tenemos nuestras internas. Son los interesados los que tienen que decir: “Nosotros queremos ser candidatos”; manifestó a la diaria la presidenta de la VA, Eleonora Bianchi.
El huevo o el candidato Sin embargo, desde el MPP sostienen que Mujica ya le dejó claro al resto de los sectores que quiere ser candidato, y que se están “haciendo los distraídos”.
Afirman que Mujica está esperando que el resto de los sectores le exprese su apoyo, y que difícilmente se pronuncie antes. “Quienes son responsables de que las condiciones [para que sea candidato] se den, son el resto de los sectores, no él”, indicaron fuentes del MPP a la diaria.
Por otra parte, el MPP decidirá hoy si participa en la reunión del jueves, pero “seguramente” lo hará. Desde el sector sostienen que el logro de un consenso “forma parte del espíritu de todos los compañeros”.
En tanto, en la reunión que mantuvieron ayer el PCU, la VA y el PS no se llegó a hablar de nombres.
Se alcanzó, en cambio, un diagnóstico común: el FA ha hecho una buena gestión como para ganar las próximas elecciones, pero es necesario difundir los logros, hacer campaña política y movilizar a los militantes, ya que hoy se están agotando los esfuerzos en la definición de las candidaturas.
Por otro lado, se coincidió en que es necesario el consenso, ya que ésa es la forma en que el FA ha elegido históricamente a sus líderes, y los candidatos deben representar al colectivo y no ser exclusivamente candidatos de sectores. “También va a ser importante discutir [en la reunión del próximo jueves] aspectos de carácter programático y la plata-forma electoral, para generar un mejor clima político de cara a un consenso”, señaló a la diaria el dirigente socialista José Nunes.

Todos los nombres son posibles, pero tres parecen los más viables:
Astori, Mujica y el presidente Tabaré Vázquez. Este último, sólo en caso de que la coalición de izquierda no logre consenso. Pero eso sólo se sabrá si alguno de los sectores (o candidatos) decide dar un paso adelante. O atrás.

Sumatoria riesgosa. Las candidaturas del
Frente Amplio

A cincuenta días del congreso, el Frente Amplio (FA) no termina de definir sus candidatos presidenciales. El presidente Tabaré Vázquez y un bloque conformado por socialistas, comunistas y vertientistas le dijeron al mpp que no quieren internas. El presidente quiere retomar su condición de gran elector y hace guiñadas en favor de su reelección. Astori no entusiasma, pero Mujica es acorralado.

Víctor H Abelando

El panorama de la elección de la fórmula presidencial del fa tiende a complicarse, aunque los nombres más visibles siguen siendo los mismos (José Mujica y Danilo Astori).

Esto sucede, además, en medio de un panorama electoral delicado, donde la intención de voto del fa que no supera el 45 por ciento del electorado, ubicándose dos puntos por de-bajo de la suma de la oposición política (36 por ciento del Partido Nacional, 9 por ciento del Colorado, 2 por ciento del Independiente, mientras los indecisos alcanzan el 6 por ciento), según la encuesta de Factum presentada en el Congreso de Ciencias Políticas realizado a principios de semana.

El primer problema para que se despejara el camino hacia la conformación de la fórmula con ambos dirigentes se planteó cuando Mujica no aceptó el orden planteado por el presidente Vázquez, y propuso que el lugar de cada uno se decidiera en las internas de junio de 2009.

La lectura inmediata de varios sectores, especialmente del Partido Socia-lista (PS), de la Vertiente Artiguista (VA) y del Partido Comunista del Uruguay (PCU) fue que una elección interna polarizada entre ambos dirigentes limitaría sus posibilidades electorales en octubre de 2009, debido al efecto de arrastre que se produciría por la pertenencia de los dos a los grupos mayoritarios del fa.
Argumentaron, además, que esa forma de decidir rompería con la cultura del consenso y dejaría al congreso como un simple espectador a la hora de definir la propuesta presidencial.
Por consiguiente, el planteo de los tres grupos –que ayer, jueves, se reunieron y coordinaron acciones– fue resolver la fórmula por consenso y en el congreso frenteamplista del 13 y 14 de diciembre.
El otro dato importante de la última semana fue que Vázquez también se pronunció en contra de dirimir la candidatura en las internas.
En la reunión que mantuvo con Astori primero y luego con el pcu, manifestó esa opinión, agregando que si peligra la unidad del fa volvería a “jugar en política”, sin explicitar el alcance del término.
Y para complicar más las lecturas posibles dijo que no volvería a pronunciarse sobre la reelección y que no hablaría más públicamente defendiendo su propuesta inicial con el orden Astori-Mujica.
La postura del mandatario fue interpretada por los reeleccionistas como una puerta abierta al cambio de opinión.
Por otro lado, en Asamblea Uruguay (AU), la postura de no seguir empujando en favor de Astori no cayó bien y se interpretó como una pérdida de entusiasmo del presiden-te por su propuesta original.
Sin embargo, el hecho de bajar los decibeles en su apoyo al líder de au no puede leerse como un respaldo a Mujica, a pesar de que las encuestas lo ubiquen como el mejor candidato para disputar las elecciones con el Partido Nacional.
Por el contrario, los dichos de Vázquez de que está dispuesto a jugar nuevamente en política pueden interpretarse como la pretensión de poner todo su peso en otra fórmula y candidato presidencial, distintos a los anteriormente planteados, o bien intentar una reelección.

Por lo pronto, Vázquez decidió realizar una suerte de Consejo de Minis-tros el 25 de noviembre en 18 de Julio. Así lo trasmitió el asesor presidencial Fabrizzio Siniscalchi al Secretariado del fa.
La idea es un gran acto de masas, con un discurso similar al realizado en Paso de los Toros, es decir de defensa de lo realizado por el gobierno.
Este consejo ministerial se hará previo al Plenario Nacional del fa del 6 de diciembre (donde se decidirá la candidatura a presentar al congreso), por lo cual todos esperan alguna señal del presidente sobre el tema, aunque ella no pueda ser explícita por limitaciones constitucionales.
La idea de la “puerta abierta” a un segundo mandato parece haber sido también la lectura del mayor referente de la va, Enrique Rubio, quien dijo a Brecha que ante el fracaso de un consenso, 300 mil firmas podrían hacer cambiar de opinión al presidente (véase entrevista adjunta). Eso en el entendido de que sólo Vázquez puede asegurar el triunfo en primera vuelta.
El problema es que, de todas formas, el FA tendría que decidir una fórmula presidencial para el caso de que la reforma constitucional a plebiscitar el último domingo de octubre de 2009 no fuera aprobada.
AQUELLAS PEQUEÑAS COSAS. En un FA que no parece muy dispuesto a sincerar la discusión sobre las motivaciones para elegir a uno u otro candidato, las razones instrumentales asoman como las prioritarias.
Lejos han quedado las afirmaciones de algunos dirigentes (que en su momento se opusieron, por ejemplo, a la redacción original de la reforma tributaria planteada por el equipo económico, o a las posturas a favor de un tlc con Estados Unidos) de que Astori no aseguraba la “continuidad del proyecto”.
Tampoco aparecen como determinantes las diferencias programáticas que se manifestaron en sendos documentos (véase informe en páginas 6 a 8) y que, a pesar de la elaboración de un texto de “consenso”, comienzan a reiterarse en los comités de base.
Para la va y la actual mayoría del ps resulta evidente que si Mujica acepta ir de segundo de Astori, ello les resolvería la interna.
Por el contrario, tener que definirse por uno de los dos agravaría las diferencias dentro de filas. De ahí que los principales dirigentes de la va manifiesten que les da lo mismo quién encabeza la fórmula, sabiendo que hasta ahora quien ha sostenido la posibilidad de aceptar la vice es el líder del mpp y que, salvo una primera declaración pública en la misma dirección, Astori se ha mostrado reacio a aceptar el segundo lugar.
Distinta es la posición del pcu, que tendría mucha dificultad para que sus bases aceptaran la postulación del líder de au. Incluso varios de sus principales dirigentes han señalado su predilección por Mujica.
Lo paradójico, señalaron dirigentes del MPP a Brecha, es que se le pida a quien tiene más votos que renuncie y acepte un segundo lugar.
Este razonamiento es alimentado por otros referentes sectoriales que en privado admiten que la candidatura de Astori no entusiasma, que en sus actos en el Interior “no le ha ido bien” y que parece haber perdido el respaldo incondicional de Vázquez.
También resulta evidente que “la barra” que podía conformar el apoyo a Mujica no se ha sentido convocada por éste. Dirigentes socialistas y vertientistas confesaron a Brecha que esperaron en vano una coordinación con el “Pepe” para definir una estrategia hacia la resolución de la fórmula presidencial. Incluso señalan lo contradictorio de sus declaraciones públicas, especialmente las últimas donde sostuvo que Astori sería el mejor presidente ante el horizonte tormentoso que se avizora a partir de la crisis financiera y la recesión en el Primer Mundo.
En filas comunistas, que a diferencia de sus aliados de hoy no les es indiferente quién de los dos candidatos encabece la fórmula, se sostiene que tampoco pueden salir a proclamar a Mujica si éste no se define.
El temor es dar un paso en falso si, entre sus idas y venidas, el dirigente emepepista termina por decidir no postularse.
Por ahora, la postulación de Mujica ha recibido el apoyo explícito de Compromiso Frenteamplista y del Partido por la Victoria del Pueblo, que lo tiene definido y lo hará público este fin de semana.
Los tres grupos que se reunieron ayer (PS, VA y PCU) decidieron plantear en la Mesa Política del fa su decisión de ir hacia una discusión que termine en el mayor consenso posible para la fórmula presidencial.
También iniciarán una ronda de contactos con todos los grupos con representación parlamentaria. Y aunque desmienten que conforman un bloque, comenzaron a actuar de esa manera.
También entienden que deben participar de un acuerdo si éste se produjera entre los dos candidateables nombrados, pues no quieren una imposición al resto de la fuerza política.
Por su lado, en el mpp no se descarta que el tema se resuelva en el congreso, pues se tiene la idea de que junto al PCU y otra gente, Mujica puede resultar el candidato oficial.
El problema en este caso, admitieron a Brecha, es que deberían buscar otro vice, dando por descontada la negativa de Astori, lo que restaría fuerza electoral a la fórmula.
Tampoco descartan que ante el escenario planteado su líder se retire de la contienda, con las dificultades que ello generaría al FA.
Mientras blancos y colorados tienen definidos sus precandidatos, el FA persiste en la indefinición y las encuestas muestran que, de mantenerse la tendencia, no ganaría tampoco en un balotaje. En la interna frenteamplista parece que se abre el juego por los espacios de poder, ya sean parlamentarios o dentro de un futuro gobierno.
El consenso asoma como la contraseña para justificar el juego.
Mujica aparece acorralado y Vázquez decidido a jugar su partido: la incógnita es en qué dirección lo hará para recomponer un escenario donde todo se complejiza.

Estamos en un punto muy delicado. Con Enrique Rubio

El director de la OPP, y referente de la Ver-tiente Artiguista, trasmitió su enorme preocupación por el escenario en que se inscribe la discusión sobre candidaturas en la izquierda.
Y, para graficar cuán delicada ve la situación, advirtió que en el congreso de diciembre estará en juego “la viabilidad de la fuerza política, el triunfo electoral y la continuidad de un proyecto”.
Rosario Touriño

Las expectativas de los diferentes sectores parecen disímiles.

No está muy claro en qué términos puede gestarse una fórmula de consenso.
El tema es lo que se quiere y lo que no se quiere. Lo que se quiere es la continuidad y la profundización del proyecto, lo cual supone obtener una victoria en octubre de 2009 y acuerdos de gobernabilidad.
Esto implica tomar conciencia de que el próximo gobierno va a ser distinto al actual, entre otras cosas porque no está jugando el liderazgo de Tabaré y porque el contexto externo puede ser distinto.
En segundo lugar, me parece que estas preocupaciones son compartidas. Se quiere evitar una polarización, no porque el instituto de las elecciones internas sea malo, sino porque en el cuadro político en que se darían es altamente probable que fueran elecciones muy confrontativas.
Generarían un atrincheramiento en dos bloques que no nos parece bueno para ganar las elecciones, o sea, para habilitar una maniobra de cambio de postura del electorado inmediatamente después del resultado de la interna, a tan poco de las elecciones nacionales.
Los partidos tradicionales son más propensos a hacerlo, pero en algunos casos han fracasado rotundamente.
Entonces las internas pueden ser un mecanismo democrático muy bueno, que en algunos marcos pueden ser un éxito y en otros un fracaso rotundo.
Lo que preferimos, entonces, es que el congreso adopte decisiones. Si se cumplen estos requisitos, no es una cuestión de principios quién va a ser primero y quién segundo.

¿Si es Astori o si es Mujica?

Los nombres en danza si van en un orden o en el contrario, para nosotros no es la cuestión esencial. La cuestión es si la fórmula está armada de tal manera que cumpla con los objetivos. Tampoco sirve una fórmula de consenso para una derrota.
Es un tema harto difícil y por eso todo esto es mucho más delicado que una cuestión de nombres e incluso de programa.
Hay que tener en cuenta el presumible impacto en un escenario distinto al actual, porque dentro de un año, en un escenario de confrontación electoral con los partidos tradicionales, lo que uno se imagina que le dan las encuestas ahora no es el resultado posterior.
Una cosa es en frío y otra cosa en el fragor de una campaña. Dependerá de la habilidad de los integrantes de la fórmula y de la fuerza política para conquistar el electorado.

Ahora, todo indica que el PCU no va a llevar una dupla encabezada por Astori. El margen de acuerdo se acota.

Yo le puedo decir hasta dónde llegamos. Sí podemos prever que un fracaso del congreso en su capacidad para adoptar decisiones desencadenaría dinámicas de todo tipo.
Sería interpretado por los ciudadanos frenteamplistas como incapacidad de sus dirigentes y sería una frustración muy fuerte, que colocaría al Frente en inferioridad de condiciones.
Entonces, si se dice “vamos a internas”, se va a abrir espacio para que aparezcan otras candidaturas y para que el movimiento de la reelección cobre una fuerza impresionante en muy poco tiempo.

¿Y, concretamente, qué significa el fracaso del congreso para usted?

El fracaso es no resolver una fórmula de consenso con estos criterios.
Es decir, una buena fórmula, aceptada como la propuesta que el Frente decide institucionalmente llevar adelante.
Los tiempos juegan de manera muy diferente para el gobierno y la oposición.

¿El freno a las internas no deja entrever un excesivo temor al debate y a los costos electorales?

En definitiva, parece primar el acuerdo de cúpula entre pocos dirigentes.
No tanto así, porque los congresos representan a mucha gente. Acá hay que conjugar la demanda del ciudadano con las características de la fuerza política. Esto no es un partido de fútbol o una penca.
Si el Frente se dicotomiza deja de ser un frente. (Una interna) puede implicar más margen para el ciudadano, pero puede pasar que la fuerza política como tal se inviabilice, y no sólo pierda las elecciones sino que hipote-que su futuro.

¿Y no será que los sectores no representados en los dos bloques temen perder protagonismo?

Se pueden decir muchas cosas, pero si el Frente pierde, por cómo juega en el escenario político, y si pierde la diversidad básica, pierde un elemento medular. Esta es una convicción compartida por mucha gente.
Acá hay una coalición. ¿Y cómo se puede sobrellevar una interna? No tenemos experiencia, porque o no tuvimos internas o tuvimos una, don-de la diferencia que había era tan abismal entre un candidato y el otro, que la coalición se expresaba detrás del candidato mayoritario. Internacionalmente también hay distintas experiencias.
Entonces, no se puede tener el dogma de decir cualquier interna es buena, porque si en el camino se disuelve un partido al ciudadano se le aporta poco.

¿Qué pasa si las dirigencias llegan a un determinado nivel de acuerdo y luego las bases no actúan en consecuencia?

Ese tipo de dinámica puede darse. Lo que sucede es que los sectores han tenido mucho peso en todo el proceso.
Normalmente, cuando se llega a situaciones un poco límite, y se tiene que tomar determinado tipo de decisiones, los sectores tienen una gravitación muy importante.
Y acá hay una conciencia, que va creciendo, en cuanto a que estamos en un punto muy delicado. A este congreso hay que llegar con la carga de que está todo en juego: la viabilidad de la fuerza política, el triunfo electoral y la continuidad de un proyecto.
Y la solución final quizá no conforme a todo el mundo un cien por ciento, pero puede ser la decisión más sabia. Si se fracasa en esa tentativa, vendrán otras.

Pero los tiempos para posicionar a un tercer candidato parecen ser cada vez más acotados y la reelección no sólo es un camino muy complejo sino que implicaría una impactante marcha atrás…

Sobre un tercer nombre no tenemos decisión.
En segundo lugar, el tema de la reelección ya comenzó a instalarse. Hay un montón de gente que está diciendo “esto no me satisface y no cierra”.
La única figura capaz de concitar adhesiones en todos los puntos del espectro es Vázquez, y entonces arrancó un movimiento.
Si el congreso fracasa y se ve que la fuerza política va hacia la derrota electoral, ese movimiento de ciudadanos en el curso del verano llega a las 300 mil firmas. Se recogen y se terminó. Ahí la decisión será del presidente.
Hasta ahora lo he escuchado decir que no, pero si hay 300 mil que se lo piden, allí podría hacer un pronóstico y no equivocarme.
El sentimiento de disgusto sobre el proceso de elección del presidente del Frente quedó como un trauma interno que no se quiere repetir. Y mucho menos en un escenario donde lo que está en juego es de mucha mayor envergadura.

Las críticas de la oposición y de los medios a esa marcha atrás del presidente serían furibundas.

Sí, es posible. Todo depende del aval que se tiene de la ciudadanía. Es un problema de opinión pública, de decisión ciudadana. Es una situación muy compleja porque hay muchas fuerzas en juego.

¿Es el escenario más complejo que ha tenido el Frente Amplio?

Creo que es uno de los más complejos. Hubo algunos muy complejos en lo departamental. Esos son los términos del dilema. No hay que perder los objetivos y tener mucha flexibilidad a la hora de decidir nombres.

Mujica ve reelección como ‘un problema’. Astori insiste en que Vázquez no debe ser candidato

La posibilidad de que el presidente Tabaré Vázquez acepte ser reelecto no es bien vista por los líderes del MPP, José Mujica, y de Asamblea Uruguay, Danilo Astori.

“Yo no le voy a pedir al presidente una definición sobre la reelección. Ese es un tema propio”, dijo Mujica ayer en rueda de prensa.

Interrogado respecto a cual será su actitud, si finalmente el Frente Amplio resuelve apoyar la reelección, Mujica respondió: “por mi parte no va a correr el agua al río.
Yo mismo lo plantee hace más de tres años, porque entendía que nos resolvía el problema. Ahora, tendríamos un problema más, pero todo va a ser muy entretenido”, subrayó el líder tupamaro en tono irónico.

Por su parte, Astori, al visitar ayer la ciudad Fray Bentos, recordó que Vázquez aseguró en varias oportunidades que no iba a aceptar la reelección.
“Y tengo la opinión del presidente (que) ha manifestado en una gran cantidad de oportunidades que no acepta esta situación, incluso lo ha hecho con conceptos muy profundos como evitar la división del país”, afirmó Astori.
Opinó que la campaña de recolección de firmas apoyando la reelección del presidente, “está muy bien”.
“Si ellos sienten que deben promover las reelección, están en todo su derecho de hacerlo, no hay por qué preocuparse”, expresó.
Sin embargo, el líder de Asamblea Uruguay no arriesgó una opinión en caso de que se logren las firmas necesarias para promover una reforma constitucional que habilite la reelección. Eso “se verá”, se limitó a decir Astori.
“Yo tengo que respetar la postura (del presidente). Tengo que estar a lo que el presidente disponga”, aseguró.
Astori encabezó anoche en el Centro de Choferes de Fray Bentos un acto que contó con la presencia de unas 200 personas, donde claramente sobresalían dirigentes de sectores como el MPP.
Respecto al anuncio formulado por la Vertiente Artiguista, el PCU y el Partido Socialista, sobre que no van a apoyar una elección interna, Astori recalcó la necesidad de “hacer esfuerzos para lograr acuerdos que legitime el congreso del Frente”.
No admitió ni rechazó la versión de que no aceptaría ser candidato a la vice.

martes, 21 de octubre de 2008

Poca memoria y buenas preguntas

No esperaron un instante para desnudar sus intenciones, las verdaderas, las que piensan aplicar si ganan las elecciones. Es más fuerte que cualquier prudencia, les sale del alma profunda de conservadores. Uno propuso así, en directo, sin anestesia que volverá a impulsar nuevamente a Uruguay como plaza financiera. Para más datos Luis A. Lacalle.

Nadie lo obligó, ningún periodista lo indujo con sus insistentes presiones, no fue en medio del calor de un debate, lo propuso a los cuatro vientos y por iniciativa propia. Luego de la crisis del 2002, de los bancos “basura” y los banqueros todavía más basura que fueron un factor fundamental para hundir el país y eran la base de la plaza financiera, Lacalle lo vuelve a proponer.

Hoy en el 2008 cuando el mundo está sumergido en la peor crisis financiera y bancaria que tiene las mismas raíces de la desregulación, de la especulación financiera como centro del mundo global, Lacalle vuelve a proponer que Uruguay sea una plaza financiera. Hay que reconocerle que es transparente y tenaz en sus horrores, en su visión del país, en su perseverancia para transitar las sendas del desbarranque nacional.

Pero la corta memoria no quedó reducida al ex presidente que “vivía mejor” sino que todo el coro conservador aportó lo suyo. Ya están anunciando que harán un ajuste fiscal. Ellos, los generosos, los que nos taparon con un impuesto sobre otro impuesto ahora anuncian que si ganan las elecciones no tendrán más remedio que aplicar un ajuste fiscal. Se terminó el recreo señores, empezaron a decir la verdad, van a anular el IRPF para volver a una batería de impuestos a los sueldos, jubilaciones y a todo lo que camine, vuele y nade en el país. ¿O nosotros tampoco tenemos memoria?

¿Y la mayoría de la izquierda? Se calla. Sólo se escuchan algunas voces aisladas. Estamos aletargados en los líos internos, mirando encuestas, cuidando asientos.

Yo trato de rescatar lo mejor de los nuestros, aunque a veces los critique, es parte de la pluralidad del Frente, pero ahora se trata de otra cosa, de que estamos entumecidos, tenemos los reflejos herrumbrados y poniendo en peligro todo lo que hemos logrado, lo que ha logrado el país.

Buenas preguntas

¿Será la confusión? En todos estos meses yo me pregunté muchas veces como era posible que una de las principales figuras de la izquierda, de las más populares tuviera tantos cambios de opinión, transmitiera tantas dudas y contradicciones y eso no lo afectara en el respaldo ciudadano. Antes en la izquierda una cierta constancia y una línea recta, era una virtud, ahora el zigzag da grandes resultados políticos. ¿ Por qué?

Porque Mujica expresa dudas reales, transmite en forma creíble sus propias preocupaciones y tribulaciones y la gente siente que son parte de una reflexión muy compleja, no sólo política sino humana. Yo voy a tomar de esa reflexión algunas preguntas que formuló esta semana y que me parecen fundamentales.

Mujica dijo para decidir en materia de candidaturas se va a preguntar que es lo mejor para el país y para el Frente Amplio. Esa fue la base y la constante en la vida del Frente, en las circunstancias difíciles, hacerse esas preguntas, en ese orden, incluso durante la larga noche de la dictadura. Y eso nos cambió a todos para ser muchos mejores que la simple suma de los grupos y partidos.

Cuando Mujica a continuación dice que ante la crisis mundial que se ha desatado y que sin duda llegará al país, Astori es lo mejor que la izquierda le puede aportar al país para afrontar este nuevo escenario, pero no para replegarnos solamente, para ajustar los gastos sociales como propone a coro la derecha, sino para seguir cambiando y aprovechar las múltiples oportunidades que se abren. Esa es otra de las respuestas que corresponden a lo mejor de la izquierda.

Cuando elegimos a Liber Seregni en 1971 como conductor y como candidato ¿expresaba la mayoría de las fuerzas políticas que integraban el Frente? No, pero era la figura que mejor conectaba a la izquierda con la Nación y con el conjunto de la sociedad, la mejor respuesta para un periodo muy duro y difícil que afrontaría el país. E hicimos muy bien en aceptar la genial propuesta de Zelmar Michelini. La historia lo demostró.

Ahora estamos una vez más ante un dilema similar, ¿debemos mirar hacia adentro o hacia nuestra relación con la sociedad y con nuestros proyecto en estos momentos? Y la respuesta de Mujica fue la correcta, para estos tiempos tenemos el candidato justo, Danilo Astori. No sumando porcentajes, cargos, especulaciones, sino mirando nuestra historia y el destino del país.

Astori-Mujica no son sólo una excelente fórmula electoral, si pensamos en grande y con mirada de futuro, sino que son una excelente equipo de gobierno. Uno como ejecutivo y conductor del Poder Ejecutivo, pero el otro como el que aporta una dosis de preguntas incomodas, de dudas, de irreverencias con el poder. De golpes de agua helada y caliente para no dormirnos en los arrullos del poder.

Entre todos los estamos desgastando. Hay que leer todas las encuestas: el presidente Vázquez tiene el 67% de aprobación de su gestión y el FA con el entrevero y el mal manejo del tema de las candidaturas y algunas otras cosillas tiene el 42% de intención de voto. ¿No valdrá la pena preguntarse si no llegó la hora de definir sin traumas y con grandeza la formula guiándonos por la pregunta de Mujica? ¿Hoy, que es lo mejor para el país y para el FA?

Esa es la única “barra” que nos debe importar a todos. El Tsunami llegará, pero no es por miedo que tenemos que decidir, sino por valentía, porque el mundo que está emergiendo será mucho más revuelto, más complejo, más lleno de peligros y de oportunidades. Si de oportunidades. Incluso nos dará la oportunidad de preguntarnos cual es el destino del capitalismo, mal que le pese a Sanguinetti.

Uruguay puede y debe consolidar su proyecto nacional y avanzar en medio de este vendaval. No se trata de tamaños, se trata de coherencia, de ideas claras y de confianzas. Y nosotros – este gobierno. su presidente actual y el próximo – tiene todas las cartas en regla para pedir la confianza de la gente. Pero para ello debemos confiar en nosotros mismos.

Del otro lado están “ellos”, tan uruguayos como nosotros, pero con una visión del país totalmente diferente, diametralmente diferente, donde la estabilidad social no es prioridad, donde hay lugar para plazas financieras y ajustes fiscales y para volver a todas las impunidades

lunes, 20 de octubre de 2008

ASIGNACIONES FAMILIARES

El Gobierno se compromete a mantener dineros para políticas sociales

La Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, expresó que ante las turbulencias financieras internacionales, el gobierno cumplirá con los compromisos asumidos en materia de políticas sociales, por lo cual aseguró que la cobertura del nuevo régimen de Asignaciones Familiares que se había propuesto que para el 2008 alcanzaría a 330 mil niños, para el 2009 se prevé alcanzar 500 mil, por la “fuerte base material” económica.

Uno de los puntos que enfatizó la Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi tras la reunión de Acuerdos Ministeriales de los lunes, fue el de asegurar que el Gobierno no rebajará la inversión que destina a políticas sociales.

En este sentido, indicó que los compromisos asumidos por Gobierno Nacional, aprobados en la Rendición de Cuentas pasada y en ésta última, que están relacionados con la cobertura del nuevo régimen de Asignaciones Familiares (en el 2008 se había propuesto alcanzar 330 mil niños mientras que se prevé llegar a 500 mil en 2009), serán respetados y cumplidos.

Asimismo, explicó que la medida del Gobierno Nacional respecto a las Asignaciones Familiares es una política anticíclica, lo cual implica que si la línea de la pobreza aumentara, “cosa que no se avizora”, sostuvo la Ministra, aumentaría la cobertura.

“Y si la línea de la pobreza baja, cosa que es la situación en la que estamos viviendo, bajaría también el nivel de cobertura del nuevo régimen”, añadió.

Además, señaló que a través del seguimiento que realiza el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) con la Dirección de Prestaciones del Banco de Previsión Social (BPS), en octubre pudieron registrar 314.862 niños, niñas y adolescentes.

Al mismo tiempo, explicó que la vulnerabilidad social no es idéntica a los ingresos, ya que se puede tener más ingresos y ser muy vulnerable, porque no se sabe leer o escribir, o porque se carece se cobertura médica, o porque no se está vacunado, o porque no se tiene atención bucal, o bien por falta de documentación.

Finalmente, reiteró que el nuevo régimen de Asignaciones Familiares, al igual que la asistencia a la vejez, que es otro de los componentes del Plan de Equidad, los programas que incluyen a los maestros comunitarios, profesores de estrategia, deporte y recreación, destinados a mejorar la calidad de vida de la población, serán preservados. “Los destinos de los dineros para las políticas sociales (…) están blindados”, agregó Arismendi.

Declaraciones a la prensa de la Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, al finalizar los acuerdos ministeriales celebrados en Suárez y Reyes, el lunes 20 de octubre de 2008

MINISTRA ARISMENDI: Muy buenos días a todas y todos. Nosotros queríamos compartir con ustedes en el día de hoy un par de cosas que tienen que ver con los compromisos asumidos por el Gobierno nacional, aprobados en la Rendición de Cuentas pasada y en ésta, que fue promulgada hace poco, que tiene que ver con la cobertura del nuevo régimen de Asignaciones Familiares, que como ustedes saben se había propuesto para el año 2008 llegar a 330 mil y para el 2009 llegar al medio millón, o sea 500 mil niños y niñas.

Ustedes recuerdan que el criterio por el cual se establecieron estos números que fueron parte de un análisis, no fueron números caprichosos estaban vinculados al nivel de vulnerabilidad, o al nivel de pobreza la línea de pobreza, fundamentalmente diríamos al 80% de la pobreza, cobertura del 80% de la pobreza.

Partiendo de la base que nos proponemos, estamos trabajando para llegar en un futuro a lo que sería la universalidad del régimen de Asignaciones Familiares y por lo tanto trabajando hacia eso.

Yo quiero decir una cosa que la hemos dicho muchas veces pero que en el cúmulo de informaciones que hay, muchas veces se pierde de vista.

Esta medida o esta política estructural del gobierno nacional con respecto a las Asignaciones Familiares, es una política anticíclica, esto qué quiere decir, quiere decir que está la línea de pobreza determinando, en sentido inversamente proporcional, que si la línea de pobreza aumenta -cosa que no se avizora y ahora voy a decir porqué- aumentaría entonces la cobertura.

Eso es lo que dice la Ley y así lo pusimos nosotros la Ley dice eso porque nosotros la escribimos de esa manera, atamos la línea de la pobreza a la cobertura. Y si la línea de la pobreza baja, cosa que es la situación en la que estamos viviendo, bajaría también el nivel de cobertura del nuevo régimen.

De todas maneras una cosa interesante que hemos compartido con ustedes en otras oportunidades es que la población se comportó como nosotros pensábamos que se iba a comportar y no como muchos pensaban que se iba a comportar.

Ustedes han participado, como ustedes o colegas de ustedes en conferencias de prensa conjuntas que hemos realizado con el Banco de Previsión Social, conjunta porque esta es una tarea conjunta donde los trabajadores, los gerentes, los técnicos, el directorio del BPS juega un papel determinante en que esto sea posible, con nuestra colaboración como MIDES, en el cual señalábamos que más que una corrida como se temió y se barajó en el debate parlamentario como que iba a ir los miles y miles a anotarse corriendo para el nuevo régimen, la población no se comportó así.

Si no que, y ahí es lo que digo que ustedes o colegas de ustedes estuvieron presentes cuando nosotros dijimos vamos a salir a buscar a los niños, vamos a salir a buscar a los adolescentes, vamos a salir a buscar a los hogares, porque también encontramos –y yo después me voy a referir a la cifra del mes de octubre que se paga en noviembre- encontramos hogares donde por ejemplo hay 8 niños y hay 6 con la cobertura y hay 2 que no tienen cobertura. ¿Por qué?, porque no tienen la cédula o porque tienen mal la tenencia que no es lo que la gente piensa que es la tenencia por el juez sino que hay que certificar que esa niña o niño vive en ese hogar dependiendo de esos adultos.

O sea que tenemos a veces, en números importantes -que también tuvimos que trabajar- en un mismo hogar en una misma familia niños

que están cubiertos y niños que tenemos que salir a resolver las razones por las cuales no están cubiertos.

Esto, lo hemos comunicado varias veces cuando dijimos “vamos a salir”, cuando dijimos “vayan y pidan número y hora”, “entrevístense” que se va hacer el análisis, que se va hacer la visita, que se va a chequear a ver si le corresponde o no le corresponde.

En ese trabajo nosotros empezamos en enero de 2008, -que ustedes recuerdan- que enero de 2008 fue la “volcada”, es decir como dice el presidente del Banco de Previsión Social, Ernesto Murro “sin un trámite”. Es decir, las personas, lo hogares que estaban niñas, niños y adolescentes que estaban en hogares del Panes pasaron o en hogares de menores recursos en la línea más baja de la Ley de hogares de menores recursos, pasaron automáticamente en la “volcada” que pasa por un algoritmo matemático, -como ustedes- saben que mide la vulnerabilidad pero, pasaron automáticamente, ingresaron automáticamente al nuevo régimen.

En ese momento nosotros teníamos, pagamos en ese momento 230.155 niños niñas y adolescentes con el nuevo régimen.

Y una cosa que me importa destacar, porque nosotros además en el seguimiento que hacemos con la Dirección de prestaciones, la gerencia de prestaciones del BPS, es la compensación liceal o UTU. En ese momento teníamos 10.038 en enseñanza media, en enero.

Después, en julio para tomar, nosotros tenemos mes a mes, pero un poco para tomar así la franja. En julio que es en un momento donde además salimos a trabajar, también llegamos a 269.333 beneficiarios, o sea niñas, niños y adolescentes cobrando el nuevo régimen, 269.333 de los cuales 34.517 son adolescentes que están cursando secundaria o la UTU y en el mes de octubre que es el último cierre que yo tengo, que es el que queríamos compartir con ustedes, recordemos que nos propusimos 330mil estadísticamente hablando es decir esto fue, cual es la línea de la pobreza del primer nivel, de acuerdo a los índices, y cual sería el aumento hasta la línea de la pobreza en el año que viene sería medio millón, 330 mil este año. Octubre, o sea que van a cobrar en noviembre tenemos 314.872, estamos hablando de 137.783 hogares, 314.872 niños, niñas y adolescentes.

Hogares 137.783 y dentro de esos tenemos 46.664 en UTU o en secundaria. Es decir, adolescentes bajamos de 10 mil en enero a 46.664 en el mes de octubre que cobran en noviembre.

Yo quiero aclarar dos cosas, porque sé que esto es complicado, a veces no se comunica bien, ustedes perdónenme la minuciosidad es un problema de formación profesional, de maestra de escuela, pero acá hay que entender que cuando hablamos de línea de pobreza o hablamos del 80% de la pobreza y hablamos de que iban a ser 330 mil y después 500 mil, que no fue caprichoso no es que un día nos levantamos y dijimos a ver cuantos vamos a tener en el 2008 330 mil, no, tenía que ver con los datos estadísticos del Instituto de Estadística que compartimos, pero que también saben ustedes porque lo hemos dicho muchísimas veces la vulnerabilidad social no es idéntica a los ingresos.

Se puede tener más ingresos y ser muy vulnerable, porque no se sabe leer y escribir, porque no se tiene cobertura médica, porque no se está vacunado, porque no se tiene atención bucal, porque le falta documentación, como esto que decíamos a pesar de que la línea de ingresos marque que están por encima de la línea de pobreza, sin embrago son vulnerables.

Conjugando esas dos cosas, es que se anticipó una cifra de 330 mil este año, 500.000 el año que viene.

Como este gobierno, su interés no es ahorrar los dineros que son para las personas, sino que lo que está destinado se gaste en lo que está destinado, en este caso, nosotros nos propusimos caminar hacia un nuevo régimen de asignaciones familiares, un régimen que ustedes saben, el que mantiene todavía el viejo régimen, está en $ 500 y algo cada dos meses, o sea que sea un ingreso más potente, que sea un ingreso que incentive al hogar y que además sea una transferencia monetaria permanente, que tenga determinado valor y que sea mensual.

Esto está hablando de la capacidad que tiene el país, de mantener sus compromisos, lo dijimos el día de los 20 años de los CAIF, que los fondos, los destinos de los dineros para políticas sociales, dijimos en esa oportunidad, como dicen los economistas, están blindados.

Qué queremos decir, que la situación de nuestro país, a pesar de las turbulencias en el mundo, es una situación que nos permite continuar cumpliendo con los compromisos asumidos con la población, porque, entre otras cosas, se planificó y se trabajó en ese sentido y se consiguió, no somos una volátil plaza financiera, sujeta a las turbulencias de los mercados y de las subidas y bajadas de las bolsas, sino que tenemos una fuerte base material, desde el punto de vista económico y financiero y por lo tanto, podemos con tranquilidad dar esta cifras, decir que nuestro objetivo es llegar a la meta, de los 330.000, que acá tenemos 5.500 y tantos, no lo tengo exactamente de memoria, pero son casi 6.000 niños y niñas y adolescentes, que sabemos quienes son, sabemos que son parte de estos hogares y no están cubiertos en este momento.

Que el BPS nos provee de la lista, cosa de ir a buscar a esos niños, niñas y adolescentes para que sí tengan el Carné de Identidad, o el documento que le haga falta para poder estar cubiertos.

De la misma manera que, como ustedes saben, la asistencia a la vejez, que es otro de los componentes del Plan de Equidad, que es sí responsabilidad del MIDES, tiene movimiento permanente, estamos en 2.500 aproximadamente, entre 65 y 70 años que están recibiendo el apoyo a la vejez, en alto grado de vulnerabilidad social.

Tenemos que eso se ajusta, hay gente que cumple 70 y pasa a la pensión, hay gente que tiene 64 y cumple 65, por lo tanto entra, esto implica visitas en todo el país, reforzar el seguimiento, el acompañamiento, en muchos casos hay problemas de salud, hay problemas de otro tipo, pero lo que queremos insistir, es que los compromisos: asignaciones, atención a la vejez, maestros comunitarios, profesores de estrategia, deporte y recreación, el tema vinculado a aulas comunitarias, que ustedes saben que le damos mucha importancia, tiene que ver con ese número, de 46.000 y pico ahora, de 10.000 que teníamos, es cómo retenemos a los chicos y a las muchachas en la Enseñanza Media, es decir cómo hacemos que el sistema no los expulse, cómo trabajamos con el aula comunitaria que sirva de puente, para que ese chico, esa chica, sienta que tiene éxitos, porque los tiene, sepa que avanza, sepa que tiene capacidades y condiciones y por lo tanto, luego pueda continuar la enseñanza media, para que tengamos la posibilidad como seguimos trabajando, de acceder al mundo del trabajo.

Es decir, que el mundo del trabajo se accede entre otras cosas, teniendo determinadas capacidades, determinados estudios, determinado nivel educativo y eso es una de las preocupaciones fundamentales que tenemos en este momento y para lo cual, vuelvo a insistir, no solamente están los fondos destinados en la Rendición de Cuentas, como ustedes lo habrán visto, sino que, lo dije el día de los 20 años del CAIF, perdónenme que lo vuelva a repetir, me parece una inconciencia brutal que se invoque a los demonios, cosa que nosotros dimos ejemplo cuando la crisis del 2002, que realmente fuimos tan cuidadosos que yo en aquel momento dije que fuimos rayanos en la complicidad –lo digo a título personal y bajo mi responsabilidad-.

Sin embargo, hoy los datos de la realidad indican que estamos firmes, los datos de la realidad en el mundo –que no quiere decir que no nos va a tocar, porque somos un pequeño país- pero que de ninguna manera vamos a tocar los dineros que están destinados a mejorar la calidad de vida de nuestra población, porque esas son las maneras mejores de acceder o de transitar un momento de turbulencia.

El momento de turbulencia se asegura con reservas, se asegura con inversiones en lo material, en maquinaria, en creación de empleos, pero también en que nuestras personas estén mejor alimentadas, mas atendidas, tengan cobertura y tengan acceso a la educación. Esa también es una manera de prepararse para otros momentos, que esperemos no lleguen.

PERIODISTA: Ministra, usted decía que los dineros de la gente están blindados. ¿Hay algún análisis en el Gobierno con respecto a qué puede pasar con la crisis, que va a pasar con la vulnerabilidad social? ¿Puede aumentar? ¿Cuál es el análisis que se hace desde el Gobierno?

MINISTRA ARISMENDI: Uno de los análisis que se hace es justamente éste que estamos diciendo. Voy a poner un ejemplo que ha estado el fin de semana, se ha hablado del tema de la carne y de que tenemos gente en el seguro de paro.

Comparen con cuántos había en el seguro de paro el año pasado en esta zafra, cuando estábamos supuestamente en el reino de la opulencia y de las mejoras a nivel internacional. Tenemos elementos, como puede ser el descenso del precio del petróleo, que es parte de un síntoma de crisis que no significa para nosotros un golpe.

Y por otro lado, tenemos fortalezas, como decíamos, nosotros no tenemos necesidad de pedir préstamos internacionales, lo que no quiere decir, lo voy a decir con un ejemplo de algo que conozco. Tenemos ampliaciones de prestamos, que en el caso del BID es un clip, es decir, no es un préstamo nuevo, que hemos firmado, que es hasta 200 millones de dólares para infancia y familia, que lo firmamos porque además hay una buena valoración de infancia y familia, de los destinos de esos dineros. El clip ese no tenemos por qué usarlo.

¿Qué quiero decir con esto? El Gobierno que venga tendrá abierta esa línea para infancia y familia, no para otra cosa. Tiene abierta esa línea y no tiene predeterminado ni estipulado ni obligado, en qué lo tiene que usar para Infancia y Familla. Y a su vez, porque no vamos a dejar atado con compromisos al gobierno que venga, aunque sea nuestro, como aspiramos que sea.

El nuevo ministro o ministra tendrá las manos abiertas para ver, dentro de Infancia y Familia, y se verá en el marco de la economía si se usa, a lo mejor no se necesita, si se usa 10 pesos, si se usa 100 pesos, si se usa 100 millones o los 200 millones.

Pero la línea esta abierta, no la precisamos en este momento y no la vamos a usar, ni este año ni el que viene. Lo que tenemos destinado para Infancia y Familia dentro del MIDES, está suficientemente cubierto. Los dineros que están destinados para trabajar con las personas en la Rendición de Cuentas y en el Plan de Equidad, están asegurados. Por lo tanto, líneas financieras, no necesitamos, préstamos, no necesitamos en este momento.

Tenemos colocación de exportaciones, tenemos nuevas inversiones etc. Ahora, esto está atado, yo lo decía y lo vuelvo a repetir cuando atamos las Asignaciones Familiares -el nuevo régimen- a los movimientos de la línea de pobreza lo hicimos en un sentido contra cíclico, es decir, si llegara a aumentar la línea de pobreza, cosa que no se avizora de manera alguna al contrario, estamos peleando niño a niño, es decir, acá no se trata de que la gente corrió a anotarse y tuvo que pedir por favor, no, no.

Estamos peleando y vamos buscando queremos llegar a los 330 mil a fin de año entonces, si llegara a pasar algo lo que dice la Ley es que la cobertura aumenta también; está asegurado para ahora pero como es una Ley está asegurada para el futuro.

La línea Uruguay Trabaja como línea de capacitación para el trabajo -subsidio capacitación- está asegurada por Ley o sea que hay una serie, está bien, ustedes me pueden decir una Ley se cambia por otra es cierto, pero tiene una fuerza y por qué, porque tiene Ley y tiene el respaldo económico para que esto suceda.

Y una cosa que al no estar el presidente Ernesto Murro del BPS lo quiero decir yo, nosotros pasamos –nosotros Uruguay- pasamos de una ayuda financiera al BPS, una asistencia financiera que llegó a tener un 4 y pico % de apoyo financiero, de transferencias financieras para que el BPS pudiera brindar las prestaciones, a un 0.8% que estamos en este momento, porque la recaudación ha aumentado, porque la prolijidad en el trabajo –tanto de DGI como de BPS- estoy hablando del BPS estrictamente hoy es 0.8% de 4,6 puntos del PBI o sea ubiquémonos en el PBI y 4,5 para la educación, o sea imaginémonos esa cantidad de plata era la que había que dar de ayuda financiera al Banco de Previsión Social hoy estamos en 0,8.

PERIODISTA: Ministra, la semana pasada hubo un motín con fuga en la Colonia Berro, los menores denunciaron a los funcionarios por malos tratos, se va a investigar, usted dijo una vez que tendrían que dinamitar la Colonia Berro.

MINISTRA ARISMENDI: Si, en primer lugar efectivamente hubo un motín, tal como todos conocen, con fugas, hubo destrozos en el Hogar Piedras, que no es el que yo quiero dinamitar precisamente, el que yo quiero dinamitar es el Ser donde ya a esta altura tenemos solamente 6 muchachos.

O sea que se ha hecho un proceso decreciente de no dirigir hacia el Ser chicos, en lo posible, e ir reduciendo y redistribuyendo en los casos que sea necesario.

Se hizo un trabajo donde, yo se que es un tema muy debatido pero una de las principales cosas es que no hubo que lamentar heridos de ninguna naturaleza, necesitamos mas lugar, no podemos tener donde caben 20, tener 30; no podemos tener adultos que cumplieron la edad estando presos como menores, por lo tanto llegan a la mayoría de edad y siguen internados juntos con menores; no podemos tener a aquel que robó un play station al lado de uno que tiene problemas psiquiátricos y que asesinó, o sea que, hay toda una serie de cosas en las que estamos tomando medidas.

Yo lo decía en el Consejo de Ministros cuando me tocó informar, lo dije el día que asumió Mateo Méndez, por más que sea sacerdote yo no le puede pedir milagros; si nosotros durante décadas hemos tenido problemas demos espacio para trabajar, es una nueva política, es una política de tratar de recuperar en lo posible para una segunda oportunidad a los muchachos, es parte del trabajo y de cobertura de la seguridad ciudadana.

Porque alguien me podrá decir, y algunos dicen: “Bueno, ¿para qué atender a estos chicos que son delincuentes, que son malos, que son feos? Tal vez si desaparecieran, sería mejor”. Hoy, los que están en el C.N.R., nosotros trabajamos con ellos, con equipo multidisciplinario, porque son jóvenes entre 18 y 29 años, con un solo delito.

La no reincidencia es parte también de asegurar la vida de los demás. O sea, la seguridad pública también tiene que ver con que haya menos gente que reincida.

Y tenemos una serie de casos, de lo cual estamos conversando, que tienen que ver con situaciones de psiquiátricos, cuyas condiciones de educación no son las mismas, porque hay que atenderlos con tratamiento.

PERIODISTA: En ese caso hay denuncias de los menores sobre malos tratos por parte de los funcionarios, y se vio a alguno de los menores con la cara golpeada. ¿Usted lo vio, Ministra? ¿Se está investigando? ¿Qué se va a hacer?

MINISTRA ARISMENDI: Este tema obviamente siempre se investiga, porque una de las cosas que se necesita es tener la tranquilidad de que los muchachos están en buenas manos y evitar que se agredan entre ellos, cosa que pasó en esta situación, por suerte sin gravedad.

Creo que hay que tener mucho cuidado también antes de implicar a los funcionarios en hechos no demostrables. ¿Por qué? Porque entre otras cosas, un aspecto que quisiéramos cambiar, los funcionaros trabajan 12 horas por día, en un régimen que fue acordado en otro momento. Doce horas por día, para poder tener más días libres.

Nosotros estamos convencidos que no se puede trabajar 12 horas por día en esas condiciones. El funcionario está encerrado, también está preso, y en condiciones de pocos funcionarios por turno. Ahora entraron más para reforzar, se da capacitación. Es parte de lo que hay que investigar, pero también quisiera decir que me gustaría un debate en serio, que está bien que se ponga en la opinión pública este tema, porque tenemos los dos extremos, y en el medio toda la gama.

Tenemos el extremo del que dice: “¿Por qué se ocupan si son delincuentes? Si los hicieran desaparecer, mejor”. Yo he escuchado cosas más duras todavía.

Y por supuesto “No me vayan a poner un Hogar en la esquina de casa”.

Cuando queremos hacer hogares más chicos, “Ah, sí, pero en mi barrio, no” y “En mi cuadra, menos”.

Y cuando queremos además integrarlos en el interior, por ejemplo, nos ha pasado cuando hemos trasladado hogares a la ciudad, donde queremos que el chiquilín pueda estar integrado de otra manera. Nos dice “¿Por qué en el centro, por qué en la capital?”. “Cuanto más lejos, mejor. Y si es en el medio del campo, en el medio de la nada o en la isla no sé cuánto, mejor”.

En eso creo que los uruguayos somos muy duales, en este tema como en el tema de la pobreza y otros. El otro extremo, que obviamente cuando se enfrenta con la situación concreta de ver al niño, al menor o al adolescente concreto, más allá de lo que haya hecho, y por las condiciones que lo haya hecho, uno siente que tiene que protegerlo porque ese es su deber: educarlos si puede, pero también protegerlos.

viernes, 17 de octubre de 2008

MIDES...

Mesas de diálogo

MIDES reafirma políticas sociales que despliega en tanto apuntan al bienestar del país
Comenzó el segundo ciclo de Mesas de Diálogo sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Uruguay, que invita a participar en un espacio que transmitirá la voz ciudadana, las demandas y prioridades sociales, apuntando a construir un nuevo balance de situación de país y su futuro. En la ocasión, la Subsecretaria del MIDES, Ana Olivera, reafirmó que el Ministerio no rebajará la inversión que destina a políticas sociales.

La apertura estuvo a cargo de la Subsecretaria de Desarrollo Social, Ana Olivera; el Subsecretario de Salud Pública, Miguel Fernández Galeano -representando al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales- y el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Mandeville.

Mandeville comenzó su intervención informando que esta inauguración coincide con el “Día Mundial de Lucha contra la Pobreza” y agregó que la instancia invita a una reflexión compartida sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Uruguay.
Recordó que hace cinco años se iniciaba en el país el primer ciclo de Mesas de Diálogo, que culminó con un Informe de País presentado por el Gobierno nacional a la Asamblea General de Naciones Unidas.

Por su parte, Fernández Galeano explicó que estas Mesas de Diálogo, forman parte de una tarea permanente en el trabajo de avanzar hacia los Objetivos del Milenio y además, colaboran en la elaboración de políticas públicas que le permite al país utilizar adecuadamente sus recursos.
En ese sentido, dijo que el Consejo Nacional Coordinador de Políticas Sociales evalúa esas políticas y apunta a establecer diseños que le brinden sustentabilidad y seguridad, a la vez que articula su implementación entre los organismos.
Destacó que sólo se pueden alcanzar los objetivos de desarrollo, si se logra superar el enfoque sectorial que cree que las políticas económicas van por un lado y las sociales por otro, porque a su entender todas están integradas.

Para finalizar la apertura, Ana Olivera, sostuvo que más allá de intentar alcanzar las metas universales que propone Naciones Unidas, Uruguay, primero analiza su realidad.
Recordó el primer ciclo de estas Mesas y el buen resultado obtenido en ellas, a pesar de la coyuntura por la que se atravesaba en ese momento.
Aprovechó la oportunidad para reafirmar que el Ministerio seguirá por la misma línea y que no rebajará la inversión que se destina para las políticas sociales que ya están definidas.

A continuación, se analizó el trabajo denominado “documento disparador” al cual se recurrió como base en este diálogo inicial.
En él, se habla sobre la declaración del Milenio de Naciones Unidas realizada en el año 2002, donde se establecieron un conjunto de campos de acción acordados por todos los miembros, para alcanzar niveles mínimos de desarrollo de las sociedades en el ámbito mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el contexto nacional fueron incorporados progresivamente dentro de los parámetros de las políticas de desarrollo en curso, registrándose las primeras iniciativas en la materia, durante los años 2003 y 2004.
En esas fechas se organizó la primera ronda de mesas de diálogo sobre los ODM con una amplia participación de la sociedad civil, académica y de responsables de políticas públicas. Como resultado de este esfuerzo colectivo, se produjo el primer Informe País del Gobierno en 2004 de las metas y avances realizadas en ese momento.
En 2007 se produce un nuevo impulso para el diagnóstico y monitoreo de los ODM, con la instalación de una secretaría técnica del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas, que se cristalizó en un documento para el Debate del Informe País 2008 y posteriormente en el año 2008, con un nuevo informe para el Monitor Internacional de los ODM.
En el plano nacional, las metas de los ODM se inscriben en el marco de las políticas de desarrollo social de mediano plazo, delineadas en la actual Administración a partir del Plan Nacional de Emergencia Social (PANES) y fundamentalmente mediante la formulación del Plan de Equidad aprobado en 2007.
Este Plan se sostiene en dos pilares fundamentales, la articulación de protección social universal a través de los siguientes componentes estructurales: reforma tributaria; reforma de la salud; políticas de empleo; política de vivienda y hábitat; política educativa y plan de igualdad de oportunidades y derechos y equidad de género.
Por otro lado, la red de asistencia e integración social es entendida como una “malla de contención” contra la vulnerabilidad social que evita la consolidación o instalación de las situaciones de pobreza e indigencia.
A continuación, se sintetizan los resultados empíricos más significativos, obtenidos para el seguimiento de cada uno de los ODM, así como los desafíos y líneas futuras de reflexión y debate en torno a los mismos.

Con relación al ODM 1- Erradicar la Pobreza extrema y el hambre- Meta Nacional: Erradicar la indigencia y reducir el porcentaje de personas pobres a la mitad para el año 2015, el estado de situación de Uruguay entre el período 1991-2007 es el siguiente: Se identifican cuatro ciclos, hasta 1994 reducción gradual de la pobreza de 8 puntos, luego estancamiento hasta 1999; posteriormente un aumento sostenido y abrupto que llega hasta el 2004 y más adelante se observa una disminución sostenida de 7.5 puntos porcentuales.
El desafío nacional que surge con respecto a esta situación, es reducir el porcentaje de niños menores de cinco años con déficit nutricional a sus valores mínimos de referencia (2,3%), dado que el porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición, permaneció promedialmente estable en el período de referencia.

El ODM 2 prevé: Lograr la enseñanza primaria universal - Meta Nacional: Universalización de la educación inicial, de la educación secundaria media obligatoria y la expansión de la educación media superior.
El estado de situación de Uruguay indica que en la universalización de la educación inicial se logró un avance sustantivo de la cobertura de las escuelas públicas y la obligatoriedad de la enseñanza para 4 y 5 años.
En 2007 se constató que el 86% de los niños de 4 y 5 años asisten a educación inicial.
Los desafíos que se desprenden de la realidad uruguaya apuntan a avanzar significativamente en la extensión de la cobertura de la enseñanza media y reducir la deserción de los jóvenes.

En cuanto al ODM 3 – Promover la Igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer – Meta Nacional: Eliminar las disparidades de género en las oportunidades y condiciones de trabajo y en los niveles decisorios públicos y privados, la situación uruguaya demuestra una expansión de la participación laboral y educativa de la mujer y la elaboración de políticas de género específicas. Los desafíos al respecto son reducir desigualdades de género en el acceso al mercado de trabajo y en el desempleo; disminuir asimetrías en las remuneraciones entre varones y mujeres así como en el acceso a puestos jerárquicos; reducir desigualdades en la representación política e incluir los temas: violencia doméstica, salud sexual y reproductiva en la agenda diaria.

El ODM 4 propone Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años y la Meta Nacional es: Reducir en dos terceras partes la mortalidad en niños menores de 5 años.
Al respecto el estado de situación en Uruguay visualiza un destacado avance en materia de atención calificada del embarazo, parto y puerperio y asistencia institucional, de casi la totalidad de los partos.
En relación al VIH/ SIDA, Uruguay está entre los que registran menores valores de infectados y fallecidos de la región y cayó el número de infectados por transmisión sanguínea.
No se han observado casos graves como cólera, difteria, fiebre amarilla, polio y tétanos neonatal. Los desafíos en materia de mortalidad infantil se centran en orientar todos los esfuerzos para evitar enfermedades patológicas cuyo tratamiento requiere de personal y recursos altamente especializados y cuyo costo es elevado.
Evitar muertes maternas que podrían ser evitables; continuar mejorando la prevención del VIH/SIDA focalizando la disminución de los riesgos por transmisión sexual. Mantener el buen desempeño en materia de control de enfermedades infecciosas y parasitarias; redefinir enfermedades consideradas graves a nivel nacional según perfil epidemiológico actual de la población.

Respecto al ODM 5 – Mejorar la salud materna, la Meta Nacional es reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes. Este capítulo se entrelaza con el anterior, y se destaca que la tasa de mortalidad materna se mantiene estable en el período de referencia entre 2 y 3 por cada 10 mil nacimientos vivos y que el 89% de los embarazos son captados en el primer y segundo trimestre por los centros asistenciales.
También se especifica que el programa “Iniciativas sanitarias contra el aborto provocado en condiciones de riesgo” contribuyó a disminuir en parte, el número de muertes por abortos realizados en condiciones de riesgo.

El ODM 6 habla de combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades y la Meta Nacional es detener y comenzar a revertir la tendencia a la expansión del VIH/SIDA, de la malaria y otras enfermedades importantes. Este objetivo también está relacionado con el ODM 4.
En cuanto al ODM 7 – Garantizar el desarrollo sustentable, la Meta Nacional es incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos medio ambientales.
En ese sentido, el estado de situación del país registra con respecto al aire, valores positivos dentro de los parámetros internacionales. En materia de acceso al agua potable y servicios de saneamiento, el desempeño es alto y en relación a las medidas de protección ambiental, se destacan avances normativos.
Los Desafíos uruguayos son: reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento y reducir a la mitad la proporción de personas residentes en condiciones habitacionales precarias.

La última ODM 8: Establecer una alianza mundial para el desarrollo, tiene como estado de situación en Uruguay la existencia de múltiples indicadores indirectos pero aún falta avanzar hacia un sistema de medición más consensuado.
Los Desafíos a nivel nacional son reducir las brechas de desarrollo, mediante una cooperación internacional activa, considerando las condiciones de un país de desarrollo humano alto, pero pequeño y vulnerable a los condicionamientos externos.

miércoles, 15 de octubre de 2008

EL LENGUAJE DE LA CRISIS

Final del formulario Por Eduardo Aliverti

Hay algo maravillosamente notable, pero no asombroso, en la presentación cotidiana del actual escenario mundial. El semiólogo Eliseo Verón fue uno de los pocos que repararon en ello, al menos entre nosotros: no hay, casi, nombres propios.

Salvo Bush (y hasta por ahí nomás, porque en general se lo cita a través de sus patéticos discursos con pretensiones tranquilizadoras), el resto es una serie de figuras abstractas. “Tsunami financiero”, “crash”, “crack”, “tembladeral”, “terremoto”, “colapso” y decenas de sinonimias que en todos los casos expresan situaciones sin definir responsables.

Es justamente el sentido más amplio de la palabra “abstracción”: separar un concepto del resto de los contenidos que le dan contexto. Y mucho peor, si se quiere, es lo que ocurre cuando uno pretende internarse, aunque sea, en las culpabilidades y consecuencias técnicas –digamos– de lo que sucede. Porque allí se encontrará con las hipotecas “subprime”, los “hedge funds”, el “desapalancamiento” de los bonos, los activos “tóxicos” y restantes delicias cuya semántica tampoco incluye ni carne ni hueso.

Como muchísimo, hay la mención de algunos directivos de los bancos y fondos de inversión quebrados o asistidos, a los que se menciona con algún ligero cuestionamiento por llevarse centenares de millones de dólares en carácter indemnizatorio.

Todo lo demás lo trajo la cigüeña de París.

En la gráfica se pueden rescatar algunas cosas y en la red una infinidad, como para que los espíritus inquietos se consuelen en forma individual. Pero en la televisión y la radio, que son las que fijan el imaginario e impacto masivos, no sólo rige la reproducción de ese lenguaje indeterminado sino que lo multiplican a través del desfile, pornográfico, de los gurús del establishment.

Pornográfico, sí, porque no puede calificarse de otra manera la explicitud de mostrar como sapientes a quienes hasta ayer pregonaron la salud de la economía internacional, la conveniencia de la mano invisible de los mercados, las ventajas de la ausencia absoluta de controles estatales.

Es impresionante la impunidad de esa gente, pero el propio término denota que es mucho más terrible el descaro de quienes les dan cámara y micrófono para, ni siquiera, animárseles a algún tibio retruco. Porque la impunidad es un desvalor que alguien concede. Y

para el caso, lo otorga el Poder del que los grandes medios de comunicación forman parte inescindible. Como insistió en advertirlo Nicolás Casullo, muerto esta semana para desgracia del pensamiento crítico superior, los medios son el gran partido que la derecha no logra conformar institucionalmente.

No hay ingenuos en esta historia de darle lugar opinativo a quienes operaron de modo sistemático a favor de la especulación financiera. No hay ignorantes o, mejor, no hay ignorancia. El sistema contrata para que los animadores mediáticos reproduzcan el discurso que es abstracto en sus significantes, pero nunca en su significado.

Los que pronosticaron el dólar a 10 pesos en la crisis de 2001/2002, los que vivieron de echarle la culpa de todos los males al gasto público, los que insisten en que para salvarse hay que enfriar la economía como eufemismo de recorte de salarios, los loritos a sueldo de los ricos para darles conferencias y decirles lo que quieren escuchar, los que les recomiendan fugar la plata a paraísos fiscales, los que se espantan por la inseguridad jurídica de la Argentina arrodillados de amor frente al libertinaje yanqui, los que se quejan de haber echado mano a las reservas para pagarle al Club de París mientras la Casa Blanca otea estatizar la banca; todos esos siguen volcando pronósticos como si nada, como si la mochila de sus antecedentes no les hubiera partido la espalda al medio, como si les quedase algún espacio de autoridad moral e intelectual.

Pero los chanchos les dan de comer y es correcto, excepto si se supone que el andamiaje de los medios es capaz de escupir para arriba.

Al menos podría aspirarse a que alguno tenga el fenomenal criterio provocativo de la BBC de Londres –estatal, por cierto– en el sketch del programa The Last Laugh, que por estos días causa furor en Internet y que algunos medios locales reprodujeron parcialmente. Pero para eso hay que disponer del cinismo inigualable de los ingleses, en lugar de ser un lamentable comunicador o prestidigitador del culo del mundo.

Un caradura presentado como agente de inversión explica que hay que imaginarse un negro desempleado, en camiseta sin mangas, sentado frente a un pórtico derruido en Alabama. Llega un vendedor de hipotecas, cuyo sueldo depende de cuántas haga y por tanto absolutamente desconfiable, y le pregunta si quiere comprar esa casa antes de que se venga abajo.

El negro dice que sí, el vendedor le presta el dinero, la deuda es tomada por el banco y, junto con otras miles y miles, la empaquetan y presentan en Wall Street. A nadie le interesa lo que hay adentro del paquete, que se convierte en un “vehículo de inversión estructural”, y entonces el chanta lo compra y llama a Tokio, por ejemplo. Le dice a otro como él si quiere adquirir el paquete, le contesta que no tiene ni la menor idea de lo que hay adentro y que vale 100 millones de dólares.

El que está en Japón dice “está bien” y eso es todo. Eso es el mercado. El entrevistador pregunta qué diablos hay en esos paquetes como para atraer a los inversionistas, y el “agente” le responde que esos fondos de inversión especulativos tienen nombres muy buenos. No es que sean firmas reputadas ni responsables ni nada que se le parezca.

Es que una se llama Fondo Estratégico de Crédito Estructurado de Alta Gama, y la otra Fondo de Apalancamiento de Crédito Estructurado de Alta Gama. Muy bueno, dice el “periodista”, y agrega que compraría cualquier cosa que diga “alto”, “estructurado” y “mejorado”. Claro, añade el otro, porque si se llamara Fondo del Negro Desempleado quizás alguien sospecharía algo. Al que pregunta sólo le queda la duda de por qué los inversores pudieron ser tan estúpidos.

Y el tipo le contesta que los estúpidos son los que preguntaron cuánto vale esa casa; que a ellos ya vendrá a salvarlos el Gobierno como premio por haberse tomado el trabajo de especular y que quienes sufrirán son los fondos jubilatorios o de pensión, como seguramente tiene el periodista y sólo para ejemplificar.

Es la victoria del lenguaje de los símbolos que, en vez de decir las cosas así, andemos por la vida llamándole “activos tóxicos” a los papeles pintados del Imperio, “ley del mercado” a la explotación, “subprime” a los negociados inmobiliarios y “público” a los pobres negros que sufren un carnaval de blancos. Y encima, hasta podemos ser capaces de creernos que si los Estados Unidos intervienen en la banca es porque giraron a la izquierda.